¿Estás realizando una investigación sobre algún personaje relevante de nuestra historia? ¿Te interesa profundizar en los aportes de alguna figura intelectual destacada en nuestro país? Es posible que encuentres valiosos materiales en nuestros Fondos especializados.
Se trata de dieciséis bibliotecas que pertenecieron a personas ilustres que se destacaron en el campo de la literatura, el arte, la política, la diplomacia, etc, además de un fondo constituido por tesis de la Facultad de Jurisprudencia de la PUCE y otras entidades educativas.
Estos fondos especiales fueron donados –en algunos casos con el mobiliario, condecoraciones, medallas, esculturas y pinturas- por los propios dueños o por familiares para que se dispongan en espacios personalizados donde se conserve de la forma más fiel el ambiente de trabajo y el legado de estas personalidades.
Los 17 fondos especializados que dispone la BEAEP son los siguientes:

Nuestro fundador fue uno de los más importantes humanistas del siglo XX. Poseedor de un vasto conocimiento de la cultura grecorromana, el P. Aurelio Espinosa Pólit, S.J., fue además un brillante crítico y traductor de los poetas clásicos, en especial del poeta romano Publio Virgilio Marón (70 A.C – 19 A.C).
El P. Aurelio compiló, a lo largo de su vida, toda clase de libros relacionados con la vida y obra de Virgilio, creando así la “Biblioteca Virgiliana” que, con sus 2.000 volúmenes, es considerada una de las más especializadas del mundo sobre este autor clásico.
En este fondo dedicado a nuestro fundador, además podrás encontrar algunas obras de arte y objetos que pertenecieron al P. Aurelio.
Entre ellos, los retratos de sus padres: Aurelio Espinosa Coronel y Cornelia Pólit Lasso, así como una alegoría de su íntima devoción por la Eucaristía. Todas estas obras son del pincel de Eladio Sevilla, notable pintor y amigo personal del P. Aurelio.
También encontrarás parte del mobiliario de lo que fue su despacho, lo que te permitirá hacerte una idea sobre la vida cotidiana del que es considerado el intelectual religioso más importante del siglo XX ecuatoriano.


El Dr. Julio Tobar Donoso (1894 – 1981) fue un destacado intelectual, jurista, historiador y diplomático ecuatoriano. Fue amigo del P. Aurelio Espinosa Pólit y, al fundarse la Universidad Católica fue elegido Decano de la Facultad de Jurisprudencia.
En este fondo encontrarás 23.226 libros y revistas catalogadas y disponibles para los investigadores. Además, se conserva el mobiliario de la oficina jurídica del Dr. Tobar con escritorio, máquina de escribir, silla y rótulo junto a retratos, diplomas, condecoraciones y fotografías diversas.


El Dr. Carlos de la Torre (1928 -1997) fue un poeta, narrador, ensayista, periodista, historiador y catedrático universitario quiteño. Fue director de los diarios El Tiempo y La Hora; además, miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores y subdirector de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Su fondo está integrado por 5.471 libros y revistas de diversos temas relacionados con la cultura, el arte, la literatura, etc.


El Dr. Viteri Lafronte (1892 – 1976) fue un notable diplomático, político, jurista y catedrático universitario. Nació en Ambato el 24 de enero de 1892 y falleció en Santiago de Chile el 10 de noviembre de 1976. Participó en la Junta de Gobierno originada en la Revolución Juliana (1926) que lo designó Ministro de Instrucción Pública y Relaciones Exteriores. Fue presidente de la Sociedad Jurídico – Literaria y subdirector de la Academia Nacional de Historia. Asistió como delegado del Ecuador a las cuatro primeras asambleas generales de la ONU y fue representante en el Consejo de Seguridad de la misma.
Este fondo comprende 1,479 libros, especialmente de temas históricos, geográficos y jurídicos.


El Dr. Leonidas Batallas (1850 – 1931) fue un destacado jurista, docente universitario e historiador quiteño. Siendo secretario del cabildo quiteño fundó, en 1886, la Biblioteca Municipal. Fue amigo cercano de Monseñor Federico González Suárez y, por eso, el archivo que se conserva en este Fondo contiene valiosa documentación relacionada con el ilustre Arzobispo.
Este Fondo contiene, además, 3,245 ejemplares en diversas disciplinas y su catalogación está próxima a realizarse para un mejor servicio a nuestros investigadores.


El Dr. Jorge Luna Yepes (1909-1989) fue un notable político quiteño, promotor e ideólogo del partido Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana – ARNE.
Este fondo comprende 3.445 libros de varias disciplinas, sobre todo de política nacional e internacional, algunos de ellos de autoría del Dr. Luna.


El Dr. Eduardo Luna (1922 – 2007) fue médico, investigador y profesor universitario. Estudió Medicina en la Universidad Central y se especializó en Pensilvania, Estados Unidos. Fue fundador y presidente de la Academia Ecuatoriana de Medicina establecida en 1958.
Este Fondo contiene 800 libros en diversas disciplinas, algunos de ellos de autoría del Dr. Luna sobre sus investigaciones médicas y en particular su libro sobre el antiguo Hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo mejor conocido en Quito como Hospital San Juan de Dios.


El Dr. Juan Yepes del Pozo (1905 – ?) fue un notable jurista, sociólogo y agrarista. Obtuvo el título de doctor en jurisprudencia con la tesis “El hombre la sociedad y la ley”. Se desempeñó como secretario de la Corte Superior de Quito, Juez del Crimen y Fiscal de Quito. Autor de varias obras sobre jurisprudencia, sociología y derecho internacional.
Este fondo contiene 7,563 ejemplares conservados junto a sillas, sofás, diplomas y tapices que pertenecieron a la de la biblioteca del Dr. Yepes.


El Teniente Coronel Ángel Bedoya (1912 – ?) fue un destacado militar, historiador y arqueólogo. Ingresó en la Escuela de Artillería en 1937 y participó en la defensa de la frontera durante el conflicto con Perú en 1941. A partir de 1946 se dedicó con entusiasmo a la arqueología a partir de una visita a las ruinas de Ingapirca, mientras prestaba sus servicios al ejército en la provincia del Cañar.
Este Fondo contiene 739 libros entre los que destacan obras del autor como “La Arqueología en la región interandina del Ecuador”, “Aspectos de la Arqueología en la región de Cañar” e “Investigaciones arqueológicas en la provincia de Imbabura”.


Costanza Di Capua nació en Roma pero desde 1957 hizo su vida en Ecuador. Estudió Historia de la Filosofía, Historia del Arte entre otros ámbitos. En 1965 realizó la investigación Guía y recuerdo de Quito Colonial. Colaboró por muchos años con el Museo del Banco Central del Ecuador en el área de Arqueología y Arte Colonial.
Junto con su esposo Alberto se destacó también por su impulso a la música clásica.
Este fondo contiene 1,210 libros especialmente relacionados con la historia del arte y la música.

El Dr. Luis Bossano (1905 – 1997) fue un destacado diplomático, sociólogo y catedrático universitario. Fue Canciller de la República en los difíciles meses previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1971 fue miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
El “Diccionario Biográfico Ecuatoriano” de Rodolfo Pérez Pimentel comenta que el P. Miguel Sánchez Astudillo, S.J., escribió una crítica sobre el Dr. Bossano en estos términos: “La Sociología lo ha sido todo para él. A ella se consagró desde su primera juventud, dedicándole sus altos dones de especulación y de cátedra».
Este fondo está compuesto por 5.372 libros y revistas entre los que destacan obras del autor que tratan la realidad política y social ecuatoriana tales como “El campesino ecuatoriano”, “Problemas de la Sociología”, “La democracia y los derechos humanos”, etc.


El Lcdo. José María Avilés nació en Riobamba el 18 de agosto de 1912 y falleció en Quito en enero de 1999. Se licenció en Ciencias Sociales en la Universidad Central. En 1964 estuvo entre los fundadores del Instituto Ecuatoriano para el Desarrollo Social (INEDES).
Fue miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica, del Ateneo Ecuatoriano y del Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario.
Este fondo contiene 5,822 libros catalogados sobre distintas disciplinas entre las que destacan obras de geografía y geopolítica internacional de autoría del Lcdo. Avilés.


El Gral. Marcos Gándara Enríquez nació en Latacunga el 6 de noviembre de 1919. Apasionado por la historia militar y ecuatoriana, dirigió el Centro de Estudios Históricos del Ejército que publicó varias obras sobre el rol del ejército ecuatoriano en la defensa de los límites territoriales.
También son notables sus contribuciones al conocimiento de las tareas apostólicas de los jesuitas de la Provincia de Quito.
En 1963, junto al Contralmirante Ramón Castro Jijón y los Generales Luis Cabrera Sevilla y Guillermo Freile Posso, integró la Junta Militar de Gobierno que, luego de deponer al Presidente Arosemena Monroy, gobernó el país hasta 1966.
Este fondo consta de 9,692 ejemplares catalogados, junto al mobiliario de la biblioteca del Dr. Gándara como estantes, escritorio, sillas, arcones y otras piezas que conforman un todo de singular atractivo.


El Dr. Costales nació en Riobamba el 24 de diciembre de 1926 y falleció en la misma ciudad el 1 de febrero de 2006. Poeta, filósofo y político de primer orden. Sus principales obras versan sobre poesía, filosofía e historia.
Este fondo contiene 1,200 libros entre los que destacan las obras literarias del Dr. Costales como “Bucólicas y una vida simple”, “Sobre el pomo de la tierra”, “Exiliado en el verso” y “Rutas de sombra y sol”; además de objetos personales como retratos, pinturas y condecoraciones.


El Dr. César Dávila Torres (1932 – 2013) fue un notable jurista y poeta ibarreño. Fue colaborador de importantes revistas culturales ecuatorianas y extranjeras. En la década de los sesenta creó los cuadernos de poesía “Jacinto de Evia».
Hernán Rodríguez Castelo expresó lo siguiente en relación al talento poético del Dr. Dávila: «Poesía de sólida y fresca trastienda cultural y punzante nostalgia helénica, pero agudamente contemporánea y rica de resonancias”.
En el 2018, su familia entregó a la BEAEP, alrededor de 7.500 libros pertenecientes a la biblioteca del Dr. Dávila, además de algunos objetos personales.


En el Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, valoramos y preservamos el aporte del conocimiento académico. Gracias a la generosa donación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, contamos con un Fondo de Tesis compuesto por 959 trabajos de grado, cuidadosamente catalogados y disponibles para consulta pública.
Este valioso acervo es una fuente única de información y análisis, ideal para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en explorar temas jurídicos y académicos relevantes para el Ecuador.
Te invitamos a descubrir y aprovechar este recurso que enriquece nuestra colección y tu búsqueda de conocimiento.
